Patologías

Definición

Según la Real Academia Española (RAE), la definición de patología tiene dos significados, uno relacionado a la rama de medicina enfocada a la enfermedades del hombre, y el otro concepto, como síntomas asociados a una determinada dolencia. Así, las patologías constructivas estarán relacionadas a las enfermedades de distintos orígenes que sufren los elementos, materiales o la estructura de la edificación.

Antes de empezar, te recomendamos ver el siguiente video sobre patologías en las edificaciones:


Tomando como referencia el libro ¨Patologías cosntructivas en los edificios. Prevenciones y soluciones¨ de M.M. Florentín Saldaña y R. Granada Rojas, presentaremos a continuación la clasificación de las patologías, causas y efectos, prevenciones y soluciones.

Clasificación, causas y efectos

Según su origen, las patologías pueden ser causadas por: 

  • Lesiones químicas: resultado de reacciones químicas entre los materiales y sustancias corrosivas provenientes del exterior o del interior lo que genera corrosión de distintos tipos (química, electro-química, metálica, por erosión, por incrustación). 
  • Lesiones físicas: resultado de la acción de agentes climáticos como la lluvia, el viento, el calor; que generan efectos como la humedad, suciedad, erosión, dilatación, deformación, rigidización, fragilidad, resecamiento, criptoflorescencia o aumentos de volumen de absorción de humedad. 
  • Lesiones mecánicas: resultado de tensiones no estabilizadas como por ejemplo grietas, fisuras, deformaciones o desprendimientos.
  • Lesiones orgánicas: resultado de ataques de insectos y parásitos.
  • Lesiones por ruidos: resultado de la contaminación sonora causando reverberación dentro de la estructura, afectando al ser humano.




Según el área afectada o área de procedencia:

  • Patologías de acabados o lesiones menores: causadas por patologías de los sustratos, estructuras o muros, o por problemas de los mismos materiales o la colocación de los acabados.
  • Patologías de la madera: causadas por la exposición a condiciones climáticas adversas como rayos solares, erosiones o problemas del material, por mala instalación o mal mantenimiento que facilitan el ingreso de agentes destructivos como insectos.
  • Patologías de los suelos: causadas por la naturaleza del suelo (baja resistencia, inundables, expansivo, etc) por lo que deben tenerse en cuenta en el diseño y construcción.
  • Patologías de las instalaciones: causadas por desperfectos en las instalaciones como la humedad originada por la rotura de tuberías. Entre las causas más comunes se pueden mencionar el taponamiento de tuberías por sarro o barro lo que ocasiona el rebose de las aguas; falla en las uniones de las tuberías lo que genera humedad y deterioro de los materiales; y daños en elementos estructurales por el paso de instalaciones no previstas.

  • Patologías de los elementos estructurales o lesiones mayores: involucran fisuras, grietas, deformaciones, desprendimientos, coqueras, rotura por presión negativa, debilitamiento de armaduras y colapso. Existen diversas causas de las fallas estructurales, por ejemplo, pueden originarse por la interacción entre el terreno y la estructura, o entre los elementos de la estructura; o también puede ser por los materiales y el proceso constructivo.



Prevenciones y soluciones

Para prevenir las patologías es importante un buen diseño arquitectónico y estructural con altos criterios de calidad. Acompañado de un adecuado sistema constructivo, contar con mano de obra calificada y periódico mantenimiento de la obra. A modo de prevención debe prestarse especial atención a los siguientes procedimientos en el proceso constructivo:

  • Uso de puente de adherencia para superficies muy lisas o en superficies logradas con el uso de aditivos.
  • Cubrimiento de revoques hidrófugos exteriores con acabados flexibles
  • Uso de adhesivos estructurales cuando una sección de la estructura ha de proseguir.
  • Uso de protectores superficiales en fachadas, techos, pisos, obras artísticas en metales o madera.
  • Uso de buñas constructivas y juntas de dilatación estructural.
  • Uso de materiales estructurantes y separadores.
  • Concepción del sistema de aislación termo hidrófugo para azoteas.
  • Diseño de sistema de entubamiento de napas freáticas.

Prevención de las patologías de acabados con pinturas y barnices: protegen las superficies generalmente contra la acción del agua, del calor y los rayos UV, así como defienden la superficie de la contaminación atmosférica.

Prevención de las patologías de la madera: verificar la calidad de la madera (sana, sin manchas blancas, sin deformaciones ni con insectos), saturar la pieza de madera con material insecticida, elegir productos adecuados para proteger y conservar la pieza,y escoger el tipo de madera según la solicitación.

Prevención de las patologías de los suelos: mejoramiento de las propiedades mecánicas de los suelos por inyecciones de resinas o determinados morteros, uso de anclajes, instalación de micropilotes, captaciones de napas freáticas y drenajes de jardines.

Prevención de las patologías de las instalaciones: seleccionar adecuadamente los materiales, los espacios de instalación y registros, cumplir con la normatividad, calcular y dimensionar correctamente, especificar los detalles constructivos, preveer el mantenimiento y emplear mano de obra calificada.

Prevención de las patologías de los elementos estructurales: diseñar y ejecutar adecuadamente, con un control de calidad de los materiales y del proceso constructivo (curado), protección contra agentes químicos y aislamiento termohidrófugo. Cuando se presentan las patologías, se pueden hacer reparaciones profundas o superficiales que consisten en reponer la masa de hormigón , o reforzar las armaduras y utilizar hormigón proyectado.

Materiales que ayudan a prevenir patologías: aditivos para hormigones, morteros y revoques,  adhesivos estructurales, adhesivos no estructurales, protectores de superficies (transitables y no transitables), generadores de membranas, materiales estructurantes, selladores de juntas constructivas y materiales funguicidas, bactericidas y antimohos.

Soluciones para patologías en revoques: Cuando hay escasas manchas o eflorescencia que provienen de la humedad del ambiente, se debe limpiar la superficie con cepillo esperando que el exceso de humedad termine de evaporarse. Si es por sales en los muros debe removerse la parte afectada de revoque, sellar el muro y volver a hacer el revoque con aditivo hidrófugo. Si es debido a fisura o grietas, estas deben repararse antes.


Conferencia "Patología en edificaciones" organizada por Asocreto, noticreto y el Instituto del concreto



No hay comentarios:

Publicar un comentario