Instalaciones

INSTALACIONES

Según Construmática, las instalaciones son el conjunto de conducciones y equipos mediante los que se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o utiliza la energía eléctrica, el agua, el gas, los residuos domiciliarios e industriales, así como también las instalaciones de climatización, telecomunicaciones, o protección contra el fuego y los agentes atmosféricos.


Instalaciones hidráulicas

El sistema hidráulico de un edificio es el encargado de suministrar el agua necesaria para suplir las necesidades domésticas por día y habitante, apta para la preparación de alimentos, el aseo en condiciones de higiene y salubridad adecuadas.

La instalación de agua fría (AF) podrá independizarse por espacios servidos, garantizando en una reparación el corte parcial o total de la red. Ahora es cada vez más recomendable que los sanitarios tengan su control de entrada, en los previsibles mantenimientos y/o reparaciones de los dispositivos del tanque de agua, evitando el corte de agua al resto de aparatos del baño. Por su lado, las tuberías de agua caliente (AC) tendrán un aislamiento térmico que controle las pérdidas de calor .

Cada domiciliaria contará con una llave de control de toda la red, después del paso por el contador general. Para la aprobación final y antes de tapar regatas en muros, la red de suministro de agua estará sometida a una prueba de presión constante de 150 psi (1000 kPa.) durante por lo menos cuatro horas si es PVC y sostenerla con una tolerancia del 2 %. Se debe llevar registro de dichos ensayos.

La instalación de AC debe colocar un dispositivo para purgado de aire. La separación mínima de protección lateral y vertical de la red hidráulica y cualquier otra red será mayor o igual a 30 cm, y siempre por encima de la tubería de desagüe.

El diseño y construcción del sistema hidráulico y sus componentes (tubería, accesorios y aparatos) deberán hacerse de manera tal que garanticen su mantenimiento y/o reparación sin detrimento del sistema ni de los otros de la edificación (Escorcia Oyola, 2016).




Instalaciones sanitarias

El sistema sanitario es para el organismo arquitectónico del edificio una suerte de «curioso metabolismo mecánico» (Allen, 1982, pp. 49-55) que tiene la labor de deshacerse de los desperdicios evacuados por inodoros, orinales, lavamanos, duchas y lavaplatos, y las aguas lluvias recogidas por las cubiertas.

Los desagües de aparatos de lavandería, lavaderos, lavaplatos, tinas y duchas tienen sifones inspeccionables, los inodoros desaguan a las bajantes directamente y su sifón, va incorporado al aparato.

Todos los aparatos sanitarios disponen de rebosaderos de fábrica, mientras que las canales de aguas lluvias deben preverlo en sus diseños.

Las conducciones y sus encuentros con otros elementos constructivos deben garantizar la libre dilatación y anclaje suficiente para responder a los cambios de temperatura y movimientos eventuales del edificio.

El diseño y la construcción del sistema sanitario y de aguas lluvias en sus encuentros de bajantes y redes horizontales deben ser practicables para su limpieza y reparación; en su ubicación aérea, por ejemplo, con tapones de inspección y en el primer piso con cajas de inspección practicables fácilmente (Escorcia Oyola, 2016).




Instalaciones eléctricas

La instalación eléctrica, de comunicación y TV  tiene la responsabilidad de suministrar toda la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de todos los artefactos eléctricos y electromecánicos, propios de las operaciones que se realizan al interior del edificio, así como de la iluminación que se requiere para el desarrollo de actividades.

El sistema eléctrico funciona con corriente alterna (CA) en tres ciclos y la frecuencia de la alternancia es de sesenta ciclos por segundo, garantizando mayor continuidad por segundo, unidad de frecuencia en hertz (Hz).

Todos los circuitos, además de su dispositivo de protección contra sobre intensidades o interruptor automático, están canalizados en ductería registrable por sonda para facilitar el tendido y reparación de sus líneas.

La separación de protección entre dispositivos (cargas) y/o circuitos eléctricos y las canalizaciones paralelas de agua, gas o calefacción debe ser como mínimo de 30 cm o más, y con las telecomunicaciones, citofonía o antenas de 5 cm o más, lo cual evita interferencias en los equipos usados.

La línea de puesta a tierra será independiente de otras conducciones, a la cual deben estar conectadas las antenas, pararrayos, líneas de protección de los circuitos y grandes masas metálicas del edificio.

Ejemplo de una red eléctrica en una casa





Te recomendamos ver los siguientes videos en youtube 👇:





No hay comentarios:

Publicar un comentario