Cubiertas

Las Cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven como Cerramientos Exteriores, cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos y otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que todos los otros cerramientos verticales.

Inicialmente, el planteamiento de la edificación se originó en la creación de espacios cubiertos, donde lo más importante era la cubierta que resguardaba de las inclemencias del tiempo y ofrecía un ámbito privado (Construmática).


Clasificación de cubiertas

Podemos agrupar los distintos tipos de cubiertas en tres tipos, veamos:

Cubiertas singulares compuestas por superficies de simple o doble curvatura. Dentro de estas podemos destacar las cubiertas autoportantes. Solución constructiva en la que no existe estructura portante. Consiste en un perfil metálico curvado que apoya sobre las vigas de carga.

Cubiertas compuestas por superficies inclinadas planas, por lo general con acusada pendiente y visible en la composición del conjunto ( es el caso de los [[Tejados y paredes.

Cubiertas compuestas por superficies planas de poca pendiente, por lo general transitables, no visibles en la composición de conjunto, exceptuando por puntos de vista elevado (es el caso de las cubiertas planas o azoteas).

Al momento de elaborar el proyecto, se elige un tipo de cubierta, que responde al programa del edificio diseñado, del entorno circundante y de las condiciones climáticas de la región donde se halla implantado (Construmática).

Aquí pueden ver algunos subtipos de cubiertas:




Aspectos constructivos

La condición principal de una cubierta ha de ser la estanqueidad, y como todos los Cerramientos Exteriores, cumplirá todas aquellas funciones genéricas de protección y aislamiento que se califican como básicas en aquellos.

De manera que, la cubierta, como unidad de conjunto y cierre superior (por lo general, a veces se extiende lateralmente) debe tener un tratamiento específico de estanqueidad, y como elemento constructivo que lo recibe y apoya, debe cumplimentar las siguientes condiciones:

a. Aislamiento térmico y acústico de acuerdo a variables y por proyecto.


b. Las cubiertas deben reunir las condiciones constructivas necesarias para cumplir con estanqueidad e impermeabilización y con las funciones que le son propias, conforme su naturaleza y circunstancias, con aptitud de los materiales para resistir cambios térmicos bruscos, ventilación adecuada, etc.


De acuerdo al clima de la zona, resolverá la cubierta de modos diversos y con los materiales propios de la región (Construmática). Te puede interesar:CUBIERTAS o TECHOS - 5 Tipos | Cómo elegirlos?


Cuando se tienen cubiertas planas de concreto se dispondrá de juntas de dilatación para la formación de pendientes y en el revestimiento de impermeabilización, respetando las juntas estructurales.

En todas las cubiertas es necesario plantear reboses de seguridad con vertido al exterior de la edificación en remates de canales contra parapetos o en los puntos donde sea previsible el empozamiento.

La sección de los canales debe estar calculada teniendo en cuenta la pendiente, el área recogida y la intensidad de lluvia de la localidad. Asimismo, la distancia entre bajantes depende del área a recoger (no será mayor a 20 m) y la pendiente de las canales receptoras (no menor al 1 %).

Cuando se requiere de manto de impermeabilización y se tenga la necesidad de interrumpirlo por dimensión de la tela o por encuentros con los elementos que compongan la cubierta, debe garantizarse su continuidad mediante traslapos, asegurando la estanqueidad (Escorcia Oyola, 2016).


Te recomendamos ver estos videos sobre construcción de cubiertas 👇


Techos y cubiertas




¿Cómo hacer una pérgola?




No hay comentarios:

Publicar un comentario